lunes, 15 de junio de 2009

"Piel adentro", primer libro de Rafaela Wait




El nuevo libro editado por Letra Clara, Piel adentro, nos ha dado la oportunidad de conocer a una escritora de nuevas miras, que concibe la literatura de un modo muy especial, Rafaela Wait. Esta gaditana, que reside en la actualidad en Londres, ha tenido la amabilidad de responder a unas preguntas acerca de su obra y de su faceta como escritora.

Piel adentro es su primer libro editado. Con él, según nos comentó, quiere cerrar una etapa creativa que ha transcurrido a lo largo de una buena parte de su vida. ¿Cuál es la esencia de esta obra?

Tantas cosas podrían ser este libro que intentar resumir su esencia sería como meterlo en una jaula, como intentar describir a una persona, con sus sentimientos contradictorios, con sus virtudes y defectos, con lo que gusta y con lo que no. Prefiero dejarlo ser él mismo, ya independiente de mi persona, sin intentar acotar su recorrido, sin perfilar por dónde tiene que ir. Lo he creado, y es libre de ser lo que cada lector quiera que sea.

El libro ofrece una curiosa mezcolanza de géneros: narrativa poética, poesía en sí misma, imágenes de su autoría... ¿Responde este hecho a una concepción de la creación artística sin límites?

Responde a la necesidad de comunicación de lo desconocido, lo irreal, lúdico, surrealista, laberíntico... En ocasiones llego a una frontera en la que se mezclan las palabras y las imágenes, evocadas generalmente por la estimulación musical. Cuando llego a este punto observo el mundo que me rodea, irracional y colorista, y me siento totalmente a gusto en él. Es entonces cuando experimento la necesidad de comunicarlo, y para ello cualquier medio de expresión me es válido.
Quería dar una visión de las realidades o irrealidades paralelas, de las infinitas combinaciones literarias; jugar con los pensamientos como si fueran imágenes pictóricas, jugar con las palabras combinándolas como en un cuadro impresionista. Porque las palabras son como pinceladas que al mirarlas en conjunto, y dependiendo de quién las esté leyendo, serán interpretadas de una manera u otra.
Es difícil expresar lo que no existe, y de ahí la mezcla ecléctica de disciplinas y estilos en pro de la búsqueda de una idea. Porque el fin último es comunicar, e intento ubicar cada imagen donde se siente más a gusto. Antes de plasmarlas pregunto a las ideas dónde quieren estar y ellas deciden. Y es ahí donde están, justo donde han querido.

El primer texto está datado en 1983, en Cádiz; el últim
o, en 2008, en Londres. Entre medias, Sevilla, Madrid, Sóller, Geilenkirchen, Pollença... Se deduce que el "cambio de escenario" es una constante en su vida. ¿Cómo le ha influido esta circunstancia en su escritura?

Indudablemente enriqueciéndola. Partiendo del hecho que vivir enriquece, es como experimentar muchas vidas. Cada vez que llegas a un rincón del mundo aprendes diferentes modos de vida, costumbres, idiomas y, por consiguiente, maneras de pensar configuradas por un lenguaje totalmente extraño al tuyo.
La noción de tu propia vida, donde te has criado, tu cultura... se vuelve totalmente relativa. Te das cuenta de que en este mundo nadie es más listo ni más tonto, ni que hay países en los que saben hacer mejor o peor las cosas, sencillamente son formas de vida humana diferentes, conformadas por la geogría y el devenir histórico. Cada grupo humano lo hace lo mejor que puede adaptándose a su propio ambiente.
Vivir en el extranjero me ha permitido descubrir una visión distinta de mi país, tanto cultural e histórica, como políticamente, desde un relativismo cultural y una mentalidad multicultural.
A su vez el desarraigo es una constante en mi vida que indudablemente ha influido de una manera determinante en el desarrollo de mi persona y, por lo tanto, de mis escritos.

Hay un fragmento del libro que dice: "... cuando la vida deja de ser poesía para hacerse realidad." Realmente, ¿cree que es posible prescindir de la poesía y, a pesar de ello, seguir viviendo?


Es difícil responder a esa pregunta sin caer en contradicciones. De qué es la poesía, de cuándo aparece o desaparece, podría decirse que depende de cada persona.
Por una parte creo que la poesía es un lujo que nos podemos permitir desde nuestro mundo acomodado. La realidad es que en nuestro planeta más de un quinto de la población apenas sobrevive (en el sentido más duro y cruel de la palabra) por culpa de las sequías, la hambruna y las guerras. En ocasiones pienso que ahí no cabe la poesía, ni la filosofía; ahí sólo cabe el ver cómo llego a mañana.
Por otro lado he estado en lugares donde el sufrimiento y la tragedia humana aún se pueden respirar, y he podido darme cuenta de que la poesía brota en las condiciones más duras. Es en la adversidad cuando aparece ese punto creativo terapéutico, ya sea a través de la poesía, la pintura, la música, la ingeniería... Es en las condiciones adversas cuando el ingenio humano se pone en movimiento para dar soluciones e innovar.
Digamos que no concibo la vida sin creatividad, más que sin poesía.

De
sde luego este libro podría asimilarse a un desnudo del alma. Nos consta que durante un tiempo fue reacia a dar el paso hacia la edición, tratándose de una obra tan personal. ¿Por qué se decidió finalmente a seguir adelante?

Más que el desnudo de mi alma es el desnudo de muchas almas. Quizás por mi condición de psicóloga muchas almas se han volcado en mí. He escuchado, empatizado y vivido como propio lo ajeno. No todo lo narrado en mi libro son experiencias propias; muchas son indirectas, porque el sentimiento de los otros ha estado en mí, y una vez hecho propio así los he volcado.
He decidido sacarlos fuera cuando he aprendido lo suficiente de ellos y cuando han sido sustituidos por otros, unos más elaborados, otros más simplificados. He querido esperarme para no publicar prematuramente, para seleccionar mis escritor, aumentar mi fe en mí y vencer la desconfianza.
"Porque tengo que desprenderme de lo que me sobra para que quepa lo que aún no tengo. Mi armario está repleto, y es hora de trasladar cosas al desván" es una frase de la introducción de Piel adentro que creo que podría explicarlo.

Dicen que en el momento en que se publica un libro su contenido deja de pertenecer al autor. ¿Cómo le gustaría que el lector hiciera suyo Piel adentro?


Como algo propio, disfrutando de lo imaginativo, de lo azul, de lo ajeno, porque después de todo la literatura no deja de ser un sano ejercicio de enajenación.
No quiero dictar cómo se ha de leer este libro. No es como una novela, donde absolutamente todo está escrito, concretado, encorsetado. El poeta insinúa y despierta tu ser, te lanza entre las palabras y te deja hacer. Así es como me gustaría que se afrontara la lectura de mi libro, con toda libertad, que, como indica el título, "es en la piel para adentro la íntima e ineludible realidad".

Como comentaba, su experiencia profesional está ligada al ámbito de la Psicología. ¿Influye este hecho en su modo de entender la literatura?


Sí. Mis primeros ensayos comenzaron siendo una simulación de cómo podría ser el pensamiento y el mundo desde la perspectiva de las diferentes patologías, neurosis, fobias, obsesiones, esquizofrenias... Con ello descubrí lo que me gusta bucear en el mundo de lo insólito. Pude darme cuenta de que quizás una psicopatología no es más que una concepción diferente y particular de la realidad que desubica del mundo a quien la padece por ser cualitativamente diferente a los demás, mas, aun así, totalmente válida.
Pienso que la literatura no sólo sirve de terapia individual; además es un medio de difusión de conocimientos e ideas que pueden despertar en otras personas nuevos resultados y estilos.

Suponemos que éste sólo es el inicio de su aventura literaria. ¿Qué camino tomará a partir de ahora? ¿En qué está trabajando en estos momentos?


He intentado otros caminos, pero el estilo en el que más a gusto me siento es en el del ensayo poético y en el mundo de lo irreal. Actutalmente trabajo en un proyecto que en un principio iba a ser de corte más técnico, por tener de base la psicología cognitiva y la terapia racional-emotiva, pero no me siento satisfecha con un estilo de corte racional, así que intento unir ambos géneros. No me está resultado fácil la comunión de una disciplina científica con una disciplina artística, pero habré de buscar en lo nuevo, en lo que aún no existe, y a ver qué sale, aún a riesgo de equivocarme.

Como autora y como lectora, ¿qué espera de la literatura?


Que sepa reaccionar a tiempo, dejando de dar la espalda a los "géneros en peligro de extinción", la poesía y el ensayo.
Como autora, espero que me lleve algún día al lugar que busco dentro de una lámina de papel en blanco.
Como lectora, que me estimule y enriquezca con lo nuevo. Me aburre la literatura que me cuenta una historia y, cuando termino el libro, no deja nada en mí, sólo la crónica de un trozo de vida anónima, o un deformado capítulo de la historia.

¿Qué diría a aquellos que se están iniciando como escritores?


Que exploren, que suelten amarras y se adentren en el arte de la literatura, en la imaginación, en el laberinto de las palabras y que se pierdan en ellas. El mundo de las palabras es mágico, aún combinándolas de manera aparentemente inconexas siempre se les puede dotar de significado. Que invetiguen y se atrevan a romper y a innovar, que el mundo evoluciona a base de ensayos y errores, que de lo que ya está descubierto tiene que salir lo nuevo, porque si se siguen los cánones no hay innovación. Hay mucho de lo mismo, historias y aventuras. Quiero leer lo que no existe.

Rafaela Wait (http://rafaelawait.myartsonline.com/) es licenciada en Psicología y posee un master en Terapia de la conducta. Ha trabajado en el área de la animación sociocultural, prevención contra la drogodependencia y psicología clínica infantil. Cursó los estudios de música y piano en el conservatorio Manuel de Falla (Cádiz).

jueves, 14 de mayo de 2009

"En clave de pasión desde Marylebone", primer libro de María G. Vicent

La escritora María G. Vicent ha editado su primer libro en solitario, En clave de pasión desde Marylebone, una serie de relatos engarzados por un personal paseo por Londres. Acompañadas de las ilustraciones de Lucía Clews Ruiz, las historias se centran en la particular mirada de la autora para desentrañar situaciones aparentemente cotidianas que en el fondo esconden personajes llenos de vida. La esperanza, la frustración, las ilusiones y todos aquellos sentimientos que tienen lugar en la existencia de las personas se llevan al papel con el estilo intimista, directo y elegante de esta escritora.

María, que en la actualidad es delegada en Barcelona de la Asociación de Escritores Noveles, ya había participado en otros libros corales, pero es éste su debut en solitario con una ópera prima de alta calidad y que recomendamos, pues estamos seguros de que gustará a aquellos a los que les gusten las lecturas sosegadas en las que poder recrearse en los detalles.

Desde Ediciones Letra Clara, queremos desearle a María la mayor de las suertes en esta aventura que hoy se inicia.


lunes, 4 de mayo de 2009

"El tiempo del silencio", el nuevo libro de Iván Treskow, regresa a uno de los períodos más duros de la historia de Chile

Iván Treskow publica su nuevo libro en Ediciones Letra Clara, El tiempo del silencio, el relato de su experiencia en los campos de concentración chilenos durante la década de los setenta, un período que marcó la vida de muchos de sus compatriotas y la suya propia. La salida a la venta de esta obra que auna el testimonio con la literatura nos ha servido de excusa para charlar un rato con su autor.

El tiempo del silencio es su séptimo libro publicado. Debido al delicado tema que trata en él, ¿qué importancia ha tenido el paso del tiempo para su escritura?

Me ha permitido madurar en mi forma de escribir, de reflexionar sobre lo que me interesa escribir, sobre todo cuando hay aspectos que me tocan personalmente, pero también a otros que tal vez por pudor no lo hacen. En mi relato, de una forma u otra, los incluyo.

Este libro hace referencia al período quizás más difícil para Chile. ¿Cree que, a pesar de los más de treinta años transcurridos desde entonces, aún hay mucho que decir sobre esa época de represión?

Por supuesto, lo que intento relatar no es más que una página de una memoria colectiva que a algunos molesta por el rol que en ella jugaron. Las nuevas generaciones deben conocer lo que se estaba realizando y cómo fue impedido. En las escuelas o en los libros de historia de nuestro país hay "olvidos" que producen vergüenza.

Una de las consecuencia de esa etapa fue el exilio de muchos chilenos. Habiendo vivido esa experiencia en primera persona, ¿qué relación se tiene con el pasado y el presente chileno al otro lado del Atlántico?

La relación que tengo con el pasado -que no es la del conjunto de exiliados- es la sensación de haber dejado algo inconcluso. Entonces entregué toda mi energía pero, al observar el actual proceso chileno, es como si viera algo conocido, algo que avanzara con enorme lentitud y deseara estar allí de nuevo.

El libro es, a nuestro juicio, un retrato valiente pero escrito desde la mesura. ¿Significa eso que las heridas están cicatrizadas?

Las heridas están cerradas, pero no completamente cicatrizadas. Son como diapositivas que guardamos en la mente y cuando menos lo esperamos ocupan parte del presente.

¿Es de la opinión de que libros como el suyo pueden enseñar más que un ensayor histórico-político de la realidad de un país?

En ningun momento intento que narraciones como El tiempo del silencio aporten más que un ensayo histórico. Será el lector el que cree su propio criterio. Pero por supuesto he intentado hacerlo lo más agradable posible a pesar de llos aspectos duros que el evoco.

El tiempo del silencio retrata una parte de su vida, pero en gran medida está contada con mimbres novelescos. A pesar de los durísimos episodios que relata, ¿dulcificó la realidad para el libro?, ¿qué parte de ficción hay en él?

La parte de ficción es mínima; he cambiado algunos nombres y he omitido otros por razones obvias. La parte novelada es una manera un tanto pedagógica de presentar el sujeto para que el lector no sienta rechazo por su crudeza, ya que sobre la tortura mucho se ha escrito y no es necesario entrar en detalles.

Desde luego este libro es recomendable tanto para chilenos como para lectores de otra procedencia. ¿Cree que un lector ajeno a aquellas circunstancias políticas y sociales puede encontrar paralelismos con otras situaciones represivas?

Desgraciadamente las dictaduras se asemejan, y todo aquel que le ha tocado de observar o vivir experiencias similares verá páginas de un pasado que se repiten, pues aunque no las haya vivido todo el mundo ha leído la historia de países bajo régimenes militares. Se encontrará por tanto aspectos comunes.

¿Qué espera de la literatura como escritor y como lector? ¿Qué proyectos tiene para el futuro en este sentido?

Como escritor espero desarrollar aún más mi horizonte de trabajo. A medida que se escribe se tiene la impresión de que siempre hay algo que debemos hacer y eso es un nuevo desafío.
Como lector espero tener el tiempo para enriquecer mi conocimiento sobre otras culturas que me permita ampliar mi terreno de trabajo.

Aconsejamos que la lectura de El tiempo del silencio vaya acompañada de la de Las casas de mi infancia (Ediciones Letra Clara, 2008) libro en el que se relatan los años previos a la dictadura. Sin embargo, ambas obras se pueden leer de forma independiente. ¿Le queda todavía cosas que contar de su pasado? ¿Sentía la necesidad de retrotarse a aquella época para pasar página o, al revés, escribió para no olvidar?

Les agradesco que aconsejen la lectura de El tiempo del silencio, que efectivamente es casi la continuación de Las casas de mi infancia, pero, como bien dicen ustedes, se puede leer uno sin conocer el otro. Como dije antes, las heridas están cerradas pero no cicatrizadas.

Iván Treskow Cornejo (Talca, Chile, 1950) fue profesor de biología hasta 1975, año en que fue detenido y torturado por sus ideas contrarias al régimen. Exiliado en Francia en 1977, pertenece al grupo de teatro Aleph y ha participado en las bienales internacionales de poetas en Bruselas. Forma parte de la Sociedad de Escritores de Chile y, desde hace veintidós años, de la asociación la Puerta de Poetas. Tiene editados Pasajero del tiempo (1982), Reflejos de la existencia (1989), Canto de amor en un siglo de guerra (1992), Con las cartas marcadas (1998), El vagón olvidado (2006) y Las casas de mi infancia (2008), así como poemas incluidos en diversas antologías.

miércoles, 29 de abril de 2009

Presentación de "La libélula", de Felicitas Rebaque, en Libertad 8 (Madrid)

Felicitas Rebaque de Lázaro presentará su libro La libélula el próximo día 8 de mayo, a las 20,00 horas, en Libertad 8 (Madrid).

La autora estará acompañada por el editor de Letra Clara, Jesús Fernández, y la asesora literaria Mayte Guerrero.

La libélula es el primer libro de relatos que publica la autora vallisoletana en solitario. Haciendo un repaso por las etapas vitales de la mujer, las historias se engarzan a través de personajes intuitivos descritos por una pluma elegante y poderosa.

Felicitas ha publicado diversos artículos de opinión en periódicos como El Mundo de Valladolid y El Comercio. Habitualmente colabora con relatos en revistas literarias como Y Latina o Revestidos. En la acutalidad es delegada de la Asociación de Escritores Noveles en Valladolid.

Todos aquellos que queráis saber más de este libro vitalista y emocionante estaís invitados a pasar un rato agradable en un ambiente propicio para la literatura.

martes, 3 de marzo de 2009

"Días como éste", primera novela de Juan Carlos García Aranda

Queremos dar la bienvenida al nuevo título publicado bajo el sello de Letra Clara, Días como éste, una novela divertida, transgresora, llena de humor y un buen bálsamo para aparcar durante un rato los problemas que nos agobian.

Su autor, Juan Carlos García Aranda, ha sido tan amable de contestar a algunas preguntas a raíz de la salida a la venta de su primera obra.

"Días como éste" relata las andanzas de un joven soltero durante un verano en la ciudad. Este libro ¿está escrito desde la añoranza de los tiempos despreocupados de la juventud?

Añoranza de la despreocupación. Creo que la vida nos chantajea con una exigencia exagerada; tenemos que estar preocupados por algo el 95% del tiempo. Trato de revindicar que necesitamos salir de esa opresión, que recordemos que la vida siempre va a terminar de la misma forma accedamos o no a su chantaje.

La acción transcurre en los últimos años de la década de los 90. ¿Cree que la juventud actual es diferente de la de entonces?

El gusto de conducir la vida tan rápido como puedas es el mismo, lo único que cambia es que ahora los “coches” tienen más potencia.

El libro mantiene en general un tono jocoso, aunque entre tanto "caos" en el que sitúa a los protagonistas, ¿no cree que hay un punto de desesperanza, de búsqueda de ideales, muy propia por otro lado de la edad previa al momento en que se "sienta la cabeza"?

Desesperanza, sí. En realidad los ideales están ahí y si nos empeñamos en buscarlos es porque somos reacios a encontrarlos. Llega el momento en que necesitas ideales, pero te preguntas ¿para qué los necesito realmente?

Hay quien dice que todas las novelas hablan de una u otra manera del amor. ¿Hasta qué punto ese factor es determinante en su historia?

Cuando tratamos de explicar el amor echamos mano de todos los sentimientos. Es como los ingredientes de un guiso. Un guiso tiene ciertas cantidades de sal, pimienta, agua, cebolla… El amor no deja de ser un guiso con sus ingredientes: cariño, deseo, celos, envidia, esperanza… Toda historia con personajes que se cruzan entre ellos tiene su propio “guiso” de amor con sus ingredientes.

En su aspecto formal, la novela se sustenta principalmente en el diálogo. Incluso mientras se lee da la sensación de estar viendo una película o una obra de teatro. Durante su escritura, ¿estuvo influenciado por este hecho?

Sí, totalmente. Los diálogos de las películas clásicas eran mágicos. Aunque la novela está narrada en primera persona, en muchas escenas yo no me metía en la acción dentro del protagonista, sino que estaba sentado en un cine viendo una película y haciéndole a éste actuar, viendo cómo quedaba en la pantalla. Siempre ha habido esa otra personalidad por encima del protagonista que ha rodado muchas tomas de cada escena.

Quisiera volver al lado humorístico del libro. ¿Qué importancia da a este hecho en estos tiempos de "hecatombe económica" que parece que estemos viviendo?

Es difícil ahora mismo dar a algo más importancia que a la economía. El humor no es nunca lo más importante, pero sí que debería estar siempre en la mesilla de noche, a mano, para beber un buen trago.

Ésta es su primera novela publicada. ¿Cómo concibe la escritura dentro de su vida?

Ahora mismo es algo con lo que disfruto. Todo el mundo debería escribir en una hoja en blanco “El perro caminaba despacio arrastrando una pierna…” y seguir a partir de ahí, porque lo que pasa a continuación es algo muy especial.

Entre sus gustos literarios, destaca a autores como Le Carré, Coetzee o McCarthy. Como lector, ¿qué busca en la literatura?

Personajes, esos seres que casi los puedes tocar, párrafos que expresan exactamente en diez palabras cosas que piensas que no se pueden expresar con menos de cien.

¿Qué espera de su futuro como escritor? ¿Está escribiendo en la actualidad?

Ahora mismo estoy retomando un proyecto que tenía algo olvidado y que espero sacar adelante. Depende de cómo me encuentre con él…

Desde Letra Clara, queremos desear la mayor de las suertes a Juan Carlos y os animamos a todos a que degustéis Días como éste. Seguro que no os defrauda.

jueves, 12 de febrero de 2009

VI Concurso Literario de Relato Breve "Parkinson Astorga" (2009)


BASES

1.-
Podrán concurrir todas cuantas personas lo deseen mayores de 18 años. Cada autor podrá concursar con un único relato.

2.- Los trabajos, redactados en lengua castellana, deberán ser originales y sensibilizados con las personas afectadas por la enfermedad, con sus familiares o con sus cuidadores.

3.- La extensión de los trabajos será de un mínimo de tres folios y un máximo de seis, mecanografiados por una sola cara y a dos espacios.

4.- El plazo de admisión de los originales finaliza el día 5 de abril.

5.- Los originales de los trabajos deben enviarse a:
Parkinson Astorga y Comarca
C/ Pío Gullón nº 20 - 4º
24700 Astorga (León)
Consultas e información: tfno. 987 615 732
E-mail: parkinsonastorga@hotmail.com
Web: www.parkinsonastorgaycomarca.org

6.- Los trabajos se enviarán por triplicado, firmados con seudónimo y con un título, acompañados de un sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el título del trabajo y el seudónimo y en su interior el nombre y apellidos del autor, lugar de residencia y teléfono, adjuntado un disquete del relato.

7.- Se concederá un único premio dotado con 800 euros, diploma y publicación en libro acompañado de los relatos finalistas. Será entregado en el acto de celebración del "Día Mundial del Parkinson" que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal de Astorga el día 11 de abril. Los autores premiados se comprometen a recibir el premio en este acto público.

8.- Podrá concederse hasta dos accésit que no tendrán dotación económica alguna. Los ganadores serán informados por teléfono, fax o e-mail.

lunes, 9 de febrero de 2009

La pobreza y la Iglesia, a debate en el nuevo libro de Joaquín Cózar


El sevillano Joaquín Cózar regresa con la publicación de su nuevo libro, Mirar hacia atrás, un trabajo comprometido con uno de los grandes problemas de la humanidad, la pobreza, desde un punto de vista reflexivo y crítico con la actuación de la Iglesia ante las injusticias que atenazan al ser humano.

Se trata de un libro inclasificable, pues el autor realiza una mezcla muy armónica que deambula entre el ensayo y la narración, pues en la segunda parte de la obra detalla una parte de su vida, en la que estuvo vinculado de una manera directa con el estamento eclesiástico. Gracias a estas vivencias, Joaquín desentraña algunas claves que permitirán al lector entender cómo funciona la Iglesia y, más aún, cómo debería funcionar.

La primera parte del libro, de carácter ensayístico, se sustenta en datos escalofriantes que aunque conocidos parecen lamentablemente asumidos por todos. He aquí una muestra:

Tan sólo en el África subsahariana se producen la mitad de las muertes infantiles de todo el mundo, mientras que tan sólo el veintidós por ciento de los nacimientos tienen lugar allí. La pobreza extrema, los conflictos, el SIDA, la inseguridad alimentaria y los desastres naturales se unen a unos sistemas sanitarios precarios, a la escasez de recursos y a problemas de gobernabilidad para conformar un panorama sombrío para la supervivencia maternoinfantil. Si no se toman medidas eficaces e inmediatas el número de niños africanos que mueren cada año puede llegar a superar la cifra de 5 millones que alcanzó en 2006.

(Fuente: Informe sobre la pobreza y la muerte infantil de UNICEF en 2008)

La intención del autor con la escritura de este libro es la de remover las conciencias y llevar a debate y reflexión una lacra que no por lejana nos deja de incumbir a todos.

Joaquín Cózar ha publicado el cuento "La Estrella de David" (1980); en poesía, Poemas (1982), En cuerpo y alma (1983), Cartagena. Pasión vivida (1985), Almensilla (1987) y Rocío. Otoño y frío (1992); como historiador, La evolución histórica de Almensilla hasta principios del siglo XX (1987), y como ensayista, La razón sobre la fe (Ediciones Letra Clara, 2008).